Nota de prensa

El Instituto Oncológico Recoletas organiza la I Jornada sobre el Cáncer de Próstata

9 de noviembre de 2017

El Instituto Oncológico Recoletas ha organizado la I Jornada sobre el Cáncer de Próstata, en la que pondrá el foco en la SBRT, una nueva técnica para reducir el tiempo del tratamiento radioterápico en el cáncer de próstata. 

  •          La SBRT de próstata permite administrar en pocas sesiones y con gran precisión dosis muy altas de irradiación sobre el tumor de manera muy eficaz, reduciendo la radiación en el tejido sano circundante. A su vez, causa menos efectos secundarios en el paciente.
  •          Durante la sesión se han abordado las diferentes alternativas en el manejo quirúrgico del cáncer de próstata localizado y metástasico, y el papel de la Radioterapia de alta precisión (SBRT) como opción de tratamiento en los pacientes oligometástasicos.

El Instituto Oncológico Recoletas ha organizado la «I Jornada de Cáncer de Próstata. Estado actual del tratamiento. Visión multidisciplinar» en el Colegio de Médicos de Valladolid. La jornada, avalada por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), ha contado con la colaboración de Janssen, Varian y Atrys.

Esta sesión clínica ha reunido a especialistas de Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Urología y Medicina de Familia, con el fin de dar a conocer los últimos avances en el manejo multidisciplinar del cáncer de próstata localizado y metastásico. Además de la formación, los asistentes han puesto en común sus experiencias y conocimientos en esta materia.

La jornada, inaugurada por José Antonio Otero, presidente del Colegio de Médicos de Valladolid, ha contado con la participación de expertos de prestigio nacional e internacional como la Dra. Rocío Cantalapiedra, Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Instituto Oncológico Recoletas; el Dr. José H. Amón, Jefe de Servicio de Urología del Hospital Río Hortega; el Dr. Juan Jesús Cruz, Catedrático y Jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; y el Dr. Marco Panichi, médico especialista en Oncología Radioterápica en U.O. Radioterapia Universitaria, Dipartimento di Oncologia, dei Trapianti e delle nuove Tecnologie in Medicina – Azienda Ospedaliero-Universitaria Pisana.

El cáncer de próstata es una de las patologías más tratadas en los servicios de radioterapia y el tumor más frecuente en el varón, causando unas 5.800 de muertes al año en Castilla y León. El perfil de estos pacientes se sitúa entre los 60 y 70 años. Asimismo, más de dos tercios de todos los pacientes diagnosticados de un proceso oncológico precisarán de radioterapia en algún momento de la evolución de su enfermedad.

En este sentido, durante la jornada se ha realizado una revisión de los nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico en el manejo del cáncer de próstata localizado con radioterapia, especialmente en el hipofraccionamiento moderado. También se ha analizado el papel de la radioterapia de alta precisión (SBRT) como opción de tratamiento en los pacientes oligometástasicos.

SBRT de próstata, una técnica de alta precisión, segura y eficaz

Los adelantos tecnológicos actuales nos permiten administrar los tratamientos radioterápicos con una respuesta más precisa. Además, uno de los grandes avances es el de la planificación de la terapia aplicada a cada paciente, es decir, lograr la mayor efectividad con la menor intensidad de tratamiento. Estoha contribuido a desarrollar una técnica de alta precisión, la SBRT (Radioterapia Estereotáxica Extracraneal), que permite administrar en pocas sesiones y con gran precisión dosis muy altas de irradiación sobre el tumor de manera muy eficaz.

Para ello, el Instituto Oncológico Recoletas cuenta con un equipo de última generación, el acelerador lineal TrueBeam ST, que permite reducir el número de sesiones, una mayor precisión en las dosis, menos efectos secundarios, y menos desplazamientos para el paciente a la hora de recibir el tratamiento.

«Rapidez, precisión, seguridad y mayor eficacia en cada sesión es lo que aportan las nuevas tecnologías en este terreno, ya que nos permiten disminuir los márgenes y administrar más dosis al tumor sin aumentar la dosis en los órganos sanos. Así, se puede ofrecer un tratamiento radical, poco invasivo y ambulatorio, incluso en entre una y cinco sesiones. Además, el tiempo de radiación en cada sesión disminuye», explica la doctora Cantalapiedra.

«Esta exactitud en la zona tratada contribuye a una menor toxicidad sobre tejidos sanos circundantes y produce, por tanto, menos efectos secundarios. Además, esta técnica es mínimamente invasiva y cómoda para el paciente, ya que le permite recibir el tratamiento de manera ambulatoria sin necesidad de ingresos hospitalarios», añade el doctor Cruz.

Este equipamiento, junto con el equipo de profesionales altamente cualificados, permite al Instituto ofrecer a los pacientes un servicio de Oncología cada vez más potente, lo que redunda en una mejor calidad de vida.